Recuento del fin del mundo
…Si este es el comienzo de una nueva era, no va a cambiar nada si nosotros mismos no cambiamos, si seguimos haciendo lo de siempre, la nueva era será exactamente igual que siempre. Debemos imaginar con valentía cómo sería un fin del mundo de verdad, si de pronto todo lo que conocemos deja de existir. Pero aún más valentía se necesita para imaginar con todos sus detalles la creación de un mundo nuevo…
El pasado 21 de diciembre de 2012 hicimos el temazcal del fin de la Cuenta Larga de los Mayas, e hicimos una celebración por el nacimiento de Huitzilopochtli, que se festeja cada solsticio de invierno. El tema principal fue el Fin del Mundo, y estuvo muy interesante. En primer lugar, pedimos fuerza para los mayas, que a pesar de ser herederos de la inmensa cultura clásica maya y de los templos sagrados como Tajín y Chichen Itzá entre otros, no se les permitió la entrada a estos lugares para depositar su ofrenda, pues querían festejar el fín del decimotercer baktun, la Cuenta Larga. Los mayas estuvieron siempre fuera de una celebración que debía ser de ellos. Sólo dejaron entrar a algunos sacerdotes mayas para un espectáculo mediático, y aquí, con este escrito, pretendo hacer honores a los mayas ancestrales y modernos para conocerlos en verdad. A persar de tantas películas, noticias y documetales sobre el apocalipsis del 21-12-2012, donde se veían escenas del mundo estallando, edificios derrumbándose, millones de personas muriendo, de pronto se hizo a un lado la idea de una tragedia apocalíptica, y se empezó a difundir la idea de que el 21 de diciembre sería el comienzo de una nueva era de luz, conciencia, paz, felicidad y bienestar. Preo aún así, se decía que habría 3 días de oscuridad, y en países como Rusia y China entre otros, hubo escasés de velas y pilas. Algunos todavía estaban preocupados de que algo fuera a pasar, por lo cual hicimos la meditación de fin del mundo. Dijimos: Si este es el comienzo de una nueva era, no va a cambiar nada si nosotros mismos no cambiamos, si seguimos haciendo lo de siempre, si seguimos con enojos, depresiones, contaminando, agrediendo, la nueva era será exactamente igual que siempre. Debemos imaginar con valentía cómo sería un fin del mundo de verdad, si de pronto todo lo que conocemos deja de existir. Ninguna película tuvo la valentía de poner realmente lo que sería el fin de nuestro planeta. Pero aún más valentía se necesita para imaginar con todos sus detalles la creación de un mundo nuevo. Podemos hablar todo lo que queramos sobre la nueva era, pero si no vemos en todos sus detalles ese mundo nuevo, no lo podremos crear, pues somos los humanos y no el destino quienes lo creamos. Así que en meditación imaginamos el fin del mundo y el comienzo de otro. En el temazcal, con la oscuridad que hay dentro de ese recinto, no es posible ver lo que nos rodea, así que nuestra mirada se vuelve hacia nuestro interior, hacia la conciencia, lo que conocemos como Tezcatlipoca. Por eso dijimos: “Nada de que 3 días de oscuridad. Que sean cuatro días, en donde realmente nos dediquemos a hacer conciencia, a estar en contacto con nosotros mismos. Es algo muy fácil si es que vamos a crear un mundo nuevo”. Algo que nos fascinó fue el comentario de un Guardián de la Tradición llamado Tlatlauhkoatl. Dijo: “Los mayas son los dueños del tiempo. Por eso tuvieron calendarios de ciclos de miles de años. Hacían proyectos milenarios, como Chichen Itzá, proyectos que se podían lograr después de cientos o miles de años de trabajo. Una vida humana no alcanza, pero la vida de una Nación, de un Pueblo, quizás sí alcance. Y en la vida moderna a veces no sabemos qué hacer con nuestro tiempo, y hemos inventado mil formas de “matar el tiempo”. Y concluimos que ese es el poder del ser humano: el trabajo impecable, con visión milenaria, capaz de lograr maravillas, la magia que ha creado la humanidad. No son los extraterrestres o lo sobrenatural: es el trabajo bien hecho la verdadera magia. En la Tradición decimos que somos hombres de maíz pues hemos hecho un pacto con el maíz: nosotros trabajaremos para sembrarlo y cuidarlo y él nos dará nuestro sustento. El hombre de maíz es el que trabaja para ser Creador. Hubo otro comentario maravilloso: “Muchos pueblos ancestrales buscaron siempre desarrollar al máximo las capacidades humanas. Hubo una vez que dos monjes distantes entre sí vaciaron su mente para armonizarse con las vibraciones del entorno, y cuando se dieron cuenta, sus mentes estaban conectadas. Tenían telepatía. Y uno le dijo al otro: -Hermano, tú que estás lejos, pero cerca a través de nuestras mentes conectadas, hemos alcanzado un sueño de la humanidad… Así que Cuéntame el último chiste de Pepito-…” Este comentario es una metáfora de la vida moderna, pues hemos desarrollado con la tecnología poderes que muchos pueblos han buscado, y podemos comunicarnos con celulares, o con WIFI extraer del aire toda la sabiduría de la humanidad, pero esa tecnología no la enfocamos para desarrollarnos como seres humanos, sino para alimentar nuestra comodidad, muchas veces en perjuicio del ecosistema o de nosotros mismos como seres humanos. No es mala la tecnología, a menos que nos haga olvidarnos de nosotros mismos. Debemos darle un enfoque, o como decimos en la Tradición, una Medicina, una Visión del Camino del Ser Humano. Así que salimos del temazcal, que es el vientre de la Madre Tierra, para renacer en una nueva era, fascinándonos de la vida, del viento, las hierbitas del suelo, de los árboles, las águilas que volaban sobre nosotros, pero también fascinándonos de nuestros ojos, oídos, nuestra mente, nuestras manos… Pedimos que esta nueva era sea llena de luz, conciencia, bienestar, pero sobre todo, de Conciencia y de capacidad de Criterio. Todos estuvimos de acuerdo en que ojalá tengamos muchos “fines del mundo” como éste. Feliz año nuevo gregoriano 2013!
Cuatro Vientos Pluma de Energía |